Balance presidencial con cifras y oposición visceral: así transcurrió la instalación del último periodo legislativo del gobierno Petro
Por Elkin Calvo* | Tibanica Prensa Independiente
En un Congreso con profundas grietas políticas, se instaló este 20 de julio la última legislatura del gobierno de Gustavo Petro. Un evento cargado de simbolismo político, cifras contundentes desde el Ejecutivo y una respuesta opositora centrada más en la descalificación que en el debate. Ese es el Petro que se espera ver en sus intervenciones, estructurado y entregando información sin dar espacio a otra cosa que a las cifras.
El presidente de la República ocupó más de dos horas de su intervención haciendo un balance detallado de sus tres años de gobierno. Cifras, informes y tendencias que intentan demostrar —en sus palabras— que "Colombia ya no es la misma" y que ha entrado, con tropiezos, en una senda de transformación estructural.
Petro contrastó su gobierno con el de hace 20 años, cuando el Congreso tenía más de un 30% de senadores presos o vinculados a redes de corrupción y narcotráfico. "Hoy se debaten reformas sociales, no delitos", sentenció. Con ese tono, el mandatario habló de los logros económicos: inflación reducida del 13,8% al 4,82%, aumentos históricos del salario mínimo, y un crecimiento económico que, según él, ha sido posible por una mayor inversión en el agro, la industria nacional y el turismo, que ya supera en divisas al carbón.
En salud, educación y seguridad, el presidente también entregó cifras: aumento del 68% en desembolsos del Banco Agrario, reducción de la mortalidad infantil y materna, 97% de cobertura en matrícula gratuita en universidades públicas, y un sistema preventivo de salud ya en marcha en los territorios más excluidos.
Aunque reconoció los obstáculos legislativos, especialmente con la reforma a la salud, defendió el rumbo tomado: “Casi un millón de jóvenes estudian hoy lo que se les da la gana”, dijo con orgullo. También anunció el fin de las exportaciones de carbón an Israel, como acto simbólico y jurídico frente a los crímenes en Gaza.
El contrapunto de la oposición fue ruidoso, visceral y, en buena parte, carente de propuestas o datos verificables. En medio de la instalación, la representante Lina Garrido, de Cambio Radical y procedente del departamento de Arauca, saltó a la fama nacional al iniciar su intervención con la frase “aquí huele a azufre”, evocando el discurso de Hugo Chávez en la ONU contra George W. Bush. El gesto, aplaudido con euforia por la bancada opositora, se impuso en redes, pero no por su contenido, sino por el escándalo.
Su discurso —más cercano a una descarga emocional que a un análisis político— se centró en reprochar al presidente por sus nombramientos, su estilo de gobierno y el rumbo del país. “Me arrepiento de haber votado por usted”, dijo sin sustentar las razones con datos o estudios. Su intervención, que duró varios minutos, no presentó un solo indicador alternativo ni diagnóstico frente a las reformas o las cifras expuestas.
Este contraste deja ver una oposición más enfocada en lo mediático y lo simbólico, que en ejercer control político riguroso. A diferencia del Ejecutivo, que entregó cifras para el debate, la réplica opositora se quedó en el terreno del agravio y la descalificación personal.
El escenario vivido en el Congreso revela una fotografía clara: un presidente que, pese a las dificultades, opta por defender su gestión con cifras y un relato de transformación social; y una oposición que, con escasos datos y abundante indignación, prefiere el espectáculo al debate profundo.
La instalación de esta legislatura no fue solo un acto protocolario, sino la escenificación de las tensiones que marcarán el último año del gobierno del Pacto Histórico: reformas aún por definir, resistencias en el Congreso, y una ciudadanía expectante entre los logros que se anuncian y la realidad que se vive día a día.
____
*Comunicador social con énfasis en educación de la Universidad Santo Tomás, magister en comunicación – educación con énfasis en cultura política, investigador del doctorado en estudios sociales de la U Distrital en la línea Subjetividades, diferencias y narrativas; énfasis en cuerpos, tecnociencias y digitalización de la Vida. Autor del libro Youtube como ecosistema comunicativo; actualmente es docente de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario